You are here
Home > DECLARACIONES > RESOLUCIONES DEL III CONGRESO DEL NRCI – TESIS SOBRE AMÉRICA LATINA

RESOLUCIONES DEL III CONGRESO DEL NRCI – TESIS SOBRE AMÉRICA LATINA

TESIS 1

Latinoamérica se encuentra en un proceso revolucionario abierto iniciado en 1997 con la caída de Bucaram en Ecuador. A partir de ese movimiento hubo un ascenso en la lucha que se ha visto estancado por el reformismo pero no cerrado. La vanguardia del proletariado no ha sido liquidada físicamente, pero venimos de liquidaciones físicas de generaciones de revolucionarios en algunos países como Perú.

La última crisis del capitalismo es el marco económico que ha influido en revueltas en todo el mundo teniendo como principal ejemplo la revolución del Magreb y Medio Oriente iniciada a fines del 2010, a la que siguió la contrarrevolución actual que ha impactado en América Latina y su joven vanguardia, procesos en donde el reformismo ha jugado su papel contrarrevolucionario.

TESIS 2

Ante la crisis, la burguesía va a asegurar sus ganancias, redoblando sus ataques económicos y militares. La imposición de tratados de “comercio” imperialistas está a la orden del día, así como el fortalecimiento de bases militares extranjeras en distintos países. Además, la pelea por los mercados hace inevitable sus conflictos internos, conflictos que el proletariado debe saber estimar y aprovechar. La corrupción, el robo, la especulación son escándalos propios del capitalismo que se deben utilizar para hacer agitación entre las masas empobrecidas, engañadas por el reformismo.

TESIS 3

La pequeña burguesía pobre aún no ha perdido sus ilusiones democráticas bajo el régimen bonapartista, el proletariado debe pelear por ganarla. La burguesía desarrolla su plan para eso (“lucha contra el narcotráfico y la delincuencia”), al fin de cuentas un régimen bonapartista se sostiene en la medida que es apoyado por la clase media. Si el proletariado no hace agitación revolucionaria sobre sus capas bajas, la burguesía seguirá usando los medios de los que dispone para difundir su podrida ideología de la mano de las direcciones reformistas.

Saber apreciar con justeza el comportamiento de las clases fundamentales y sus relaciones permite valorar correctamente el ritmo de cada situación.

Sobre los tipos de situaciones Trotsky nos dice: “En el proceso histórico, se encuentran situaciones estables, absolutamente no revolucionarias. Se encuentran también situaciones notoriamente revolucionarias. Hay también situaciones contrarrevolucionarias (¡no hay que olvidarlo!). Pero lo que existe sobre todo, en nuestra época de capitalismo en putrefacción son situaciones intermedias, transitorias: entre una situación no revolucionaria y una situación prerrevolucionaria, entre una situación prerrevolucionaria y una situación revolucionaria o…contrarrevolucionaria. Son precisamente estos estados transitorios los que tienen una importancia decisiva desde el punto de vista de la estrategia política”.

TESIS 4

América Latina se encuentra en una situación de transición de ritmo “lento” impuesto por los reformistas. Bajo este ritmo nos encontramos con flujos y reflujos. Entre la situación mundial y latinoamericana hay una vinculación estrecha.

La etapa de ascenso revolucionario inicia en los 90 con la caída de Bucaram y Mahuad (Ecuador), la de Fujimori el 2000 (Perú); sale De la Rúa el 2001 (Argentina); se da la respuesta revolucionaria al golpe fallido de Carmona el 2002 (Venezuela), salida de Sánchez de Lozada el 2003, luego la renuncia de Carlos Mesa el 2005, luego el triunfo del Frente Popular contrarrevolucionario de Evo Morales (Bolivia); cae Lucio Gutiérrez el 2005 (Ecuador), se da la llamada “revolución de los pingüinos” contra Bachelet el 2006 (Chile); y un importante levantamiento local conocido como la “Comuna de Oaxaca” ocurre en México el 2006. Todas estas luchas son contenidas por las direcciones reformistas sirvientes del militar burgués Chávez y de Fidel Castro, agrupados en el Foro Social Mundial.

A este ascenso le sigue un descenso en momentos que se abre la gran crisis capitalista internacional. Este descenso hacia la contrarrevolución abierta tiene un antecedente en la invasión de Haití el 2004. Irrumpe la Media Luna fascista el 2008 (Bolivia); se da el golpe militar contra Zelaya el 2009 (Honduras), la masacre de Bagua el 2009 (Perú); triunfa en las elecciones el empresario Sebastián Piñera el 2010 (Chile).

Ante estos ataques las masas responden y en diciembre de 2010 tras el gasolinazo de Evo Morales estallan las protestas (Bolivia), semanas después se abre la revolución en Medio Oriente (Túnez) y la situación mundial impacta en América Latina manifestándose en un nuevo ascenso revolucionario: movilizaciones estudiantiles el 2011 (Chile), importantes luchas campesinas contra las mineras el 2011 (Perú), de igual forma salieron a las calles los campesinos pobres de Ecuador contra Correa; sin embargo, este nuevo ascenso no termina con la caída de gobiernos como en el periodo anterior, fue un ascenso breve y débil.

Luego viene un nuevo descenso, influido también por el genocidio en Siria, descenso expresado en el golpe militar contra Lugo el 2012 (Paraguay), la masacre de Ayotzinapa el 2014 (México), la rendición y desarme de las FARC (Colombia), el restablecimiento de las relaciones entre Cuba y EEUU, triunfos electorales de la derecha proyanqui (Argentina, Brasil, Perú); intentos de golpes de estado (Venezuela).

TESIS 5

En el descenso hubo países que iban contra esta tendencia como Brasil y Perú donde se desarrollaron fuertes protestas el 2014; hubo protestas en Guyana Francesa (muy influidas por las de Francia); el levantamiento breve en Paraguay contra el parlamento burgués es un hito importante también. Esta contra tendencia, si se desarrolla, podría implicar un giro en la situación en la medida que influya en los demás países del continente.

TESIS 6

La renuncia de un presidente en América Latina necesita la explicación pertinente. En Perú ha renunciado PPK porque existe una fracción de la burguesía que está nerviosa y su exceso de prudencia ha motivado esta decisión. Su renuncia se debe más a la debilidad política de la burguesía que a la fortaleza de la lucha de los obreros y campesinos.

TESIS 7

Ante estos ascensos y descensos de la lucha revolucionaria bajo un proceso lento en América Latina debemos tener en cuenta las condiciones para la revolución y analizarla en los escenarios más importantes, condiciones que según Trotsky serían las siguientes: 1) El proletariado empieza a organizarse; 2) la burguesía no puede gobernar más, está confundida; 3) la clase media se radicaliza; 4) hay un partido revolucionario.

Es necesario mencionar que en cada país el desarrollo de estas condiciones es desigual, algunas pueden estar maduras y otras no. El periodo de este ascenso general revolucionario no puede durar para siempre, o triunfa la revolución armada del proletariado o la situación deviene en abiertamente contrarrevolucionaria.

En Ecuador vemos que no existe un partido revolucionario ni partidos obreros reformistas de gran influencia, actualmente el proletariado está paralizado por distintas direcciones a pesar de los escándalos en el gobierno.

La crisis política en Venezuela no implica un aceleramiento del proceso revolucionario, sino que el camino recorrido en esta transición está más avanzado, el proletariado no tiene una opción revolucionaria y es la burguesía la que intenta salir de la crisis montándose sobre la radicalización de la clase media que se encuentra dividida y confundida. El reformismo en el Frente Popular va perdiendo influencia, es la crisis del falso socialismo del siglo XXI.

En Argentina tenemos al FIT reformista que plantea un gobierno obrero a la cabeza de un estado burgués, siendo en realidad un Frente Popular camuflado; que existan partidos obreros importantes (pseudo trotskistas) es solo el resultado de la radicalización de las masas expresada de manera deformada.

En el caso de Bolivia la situación transitoria sigue más en descenso que en ascenso, los reformistas siguen sosteniendo el Frente Popular de Evo Morales y el proletariado sigue paralizado frente a la crisis internacional.

TESIS 8

En el desarrollo actual del capitalismo y su fase imperialista es necesario más que nunca establecer un estrecho vínculo entre el proletariado de las semicolonias y de las metrópolis. La clave de la lucha por el socialismo del proletariado latinoamericano está en estrechar y ligar su lucha con los obreros norteamericanos. Esta sigue siendo nuestra tesis central frente al antiguo y nuevo reformismo que planteaba que no existía ningún interés de la clase obrera de EEUU en la lucha de los obreros de los países latinos. Esto no significa que el proletariado de Centro y Sudamérica deben esperar pacientemente la iniciativa de las metrópolis, la clase obrera de las semicolonias pueden iniciar la lucha por el socialismo e influir en sus hermanos de clase del resto del mundo. Así, la tarea de liberarnos de la opresión imperialista recae en el proletariado en alianza con el pueblo explotado, la burguesía nativa ligada al capital extranjero no ofrece solución alguna. Se deben plantear consignas de agitación internacionalista que planteen la unidad de todos los explotados de América con la revolución europea (Grecia, Ucrania) y con la revolución árabe y africana. Considerando el ritmo lento de la revolución latinoamericana, se debe plantear como táctica la agitación por la puesta en pie de soviets armados como primer paso hacia la conquista del poder. Finalmente, sin partido revolucionario no puede haber conquista del poder. La crisis actual de la humanidad sigue reduciéndose a la crisis de dirección del proletariado. Pelear por refundar la IV internacional desde América Latina es pelear por el futuro de la humanidad.

No widget added yet.

Top